Serias Criticas a obras por valorización:
En sesión conjunta de las comisiones segunda y tercera del concejo de Manizales fueron analizadas las obras que por valorización plantea desarrollar el alcalde de Manizales, Jorge Eduardo Rojas Giraldo durante la actual administración; tanto los concejales como representantes de varios sectores, dieron sus puntos de vista e inquietudes sobre las mismas.
En primer, lugar el profesor universitario experto en urbanismo, Luis Fernando Acebedo, fue enfático en manifestar que las obras planteadas por valorización obedecen más a intereses privados que a intereses para la comunidad, dado que cuando se superpone el plano de las zonas de expansión urbana con el plano de las obras de movilidad vial, hay una coincidencia completa en ese sentido y resulta que los planos de los planes parciales que han sido adoptados en esos territorios no están diseñados para asumir por lo menos parte de las cargas generales de esas obras de valorización allí planteadas.
Explicó que, una vez los planes parciales han obtenido unos máximos beneficios por intensidad de aprovechamiento de suelos, luego le dicen a los ciudadanos que las obras que ellos necesitan para poder entrar y salir de esos proyectos, van a tener que pagar a través de la valorización; agregó que claramente no esta de acuerdo ya que todo ello obedece a un privilegio que le conceden las alcaldías a los inversionistas privados, por lo que hay que cambiar radicalmente la lógica de que los ciudadanos asumen las cargas y los privados asumen los beneficios.
De igual manera planteó que el otro debate de fondo es, cual es el sistema de movilidad que se está promoviendo, dado que dependemos de un sistema de movilidad pública y sobre lo que hay estudios de un sistema integrado de transporte, que no tiene desarrollo alguno, hasta el momento; pero en cambio si estamos avanzando rápidamente en una serie de obras de infraestructura para mejorar la movilidad privada, que esta demostrado por los técnicos que estas obras no resuelven casi nada frente a la eficiencia en la movilidad, uno o dos kilómetros por hora escasamente y con un impacto muy corto, 4 o 5 años, cuando ya se tendrá que hacer otro puente, mas allá o más acá, para poder resolver la problemática, porque cada día van a llegar y a circular más vehículos por la ciudad.
Frente a lo ideal, el profesor Acebedo precisó que hay varias cosas; uno es que la administración no tiene los suficientes mecanismos de financiación aprobados, tales como la plusvalía y otros mecanismos, que, al no estar aprobados, no se pueden cobrar a los inversionistas de la construcción, lo cual es sumamente grave por que no permite una distribución equitativa de cargas y beneficios; lo segundo es que se requiere planear mejor la ciudad ya que hay una serie de improvisaciones, ya que como es posible que el alcalde anuncie primero que se va a financiar con una valorización del 70% los ciudadanos y 30% la ciudadanía y a los ocho días diga que es al contrario, lo cual no tiene presentación; pero además, no son proyectos que están pensados integralmente, entonces nos están cobrando unas obras anticipadamente cuando los verdaderos beneficiados son los proyectos inmobiliarios que van a llegar después a beneficiarse de ellas y no pagarlas como debería ser; se requiere organizar eso con una mejor planeación y gestión urbana para poder avanzar con una mejor distribución de cargas y beneficios.
De otro lado, Marlén Gutiérrez Gallego, Representante de los empresarios y comerciantes del sector del Parque del Agua, área de influencia de la obra del intercambiador vía de La Francia, expreso su preocupación por el impacto de las obras y la mitigación del riesgo respecto a la interferencia de las mismas en la vida productiva de sus representados del sector y los respectivos sectores productivos. Sostuvo que llevan tres meses solicitando información y hasta ahora no han obtenido respuesta ni de la administración ni del Invama. Al respecto hizo un llamado para que les brinden la información requerida, acerca de esos impactos y las estrategias para enfrentarlos, tanto en la movilidad como en las diferentes afectaciones por cierres de vías y demás. Igualmente planteó inquietudes acerca de los diseños, sobre lo quisieran conocer.
De igual manera, el Representante de los propietarios del área de influencia de la obra, intercambiador vial de La Francia Amed Velásquez, fue enfático en manifestar, “si a la obra, pero no a la forma de financiación”; explicó que respeta profundamente los puntos de vista de otros representantes de la comunidad, que no son directos representantes de los propietarios y quienes solicitan ciertos ajustes al proyecto y recalcó que sus representados vienen solicitando la continuidad de este proyecto, desde administraciones anteriores.
En tal sentido reiteró su posición en cuanto a si a las obras, pero no a la forma de financiación de la misma a través de la valorización, dado que su comunidad cree que hay recursos suficientes en la administración para la financiación total de la misma o en caso contrario, un porcentaje menor a cargo de los ciudadanos.
Por su parte el concejal Andrés Osorio propuso que no se hagan estas obras por valorización, dado que el municipio tiene la capacidad para desarrollarlas, con un presupuesto de 1.2 billones de pesos, más un crédito por 120 mil millones de pesos y el bolsillo de los ciudadanos no está para más impuestos en estos momentos.
Por su parte el concejal Juano Daza, se refirió a la obra proyectada para el sector Nororiental de la ciudad, sector de Carabineros, de la cual dijo tiene un costo de 60 mil millones y que la administración financiaría alrededor de 42 mil millones, quedando un saldo a pagar por valorización de 18 mil millones, lo cual quedaría a cargo de cerca de 20 mil propietarios, según los estudios, lo cual es mínimo para pagar y mucho más financiado a uno o dos años; eso mismo podría darse en la obra de La Francia, agregó. De otro lado, destacó el empleo que dichas obras puede generar y solicitó que la mano de obra sea escogida de su comuna, para el caso del sector de Carabineros.
El Gerente del Invama:
En respuesta a las inquietudes de los concejales y la comunidad, el gerente del Invama, Jorge Manuel García Montes, sostuvo que los señalamientos frente a que estas obras no traen ningún beneficio a las comunidades, no son ciertas y que cualquier obra pública genera beneficios y cosas buenas para la comunidad; agregó que la valorización es una forma de financiación y cualquier otra fuente de financiación con recursos públicos, proceden de los impuestos pagados por los ciudadanos y que, a través de este mecanismo para financiar estas obras, lo que se está haciendo es garantizar el mejoramiento de la propiedad de los inmuebles del área de influencia. Así mismo sostuvo que el porcentaje definido para el aporte de los ciudadanos y del municipio, no es antojo ni orden del alcalde y después de varios análisis de tipo económico, financiero y de prefactibilidad, finalmente se fijó un 30% por valorización y un 70% con recursos públicos. Dijo que, igualmente son los estudios los que definen la capacidad de pago de los habitantes de cada sector de la ciudad.
De otro lado aseguró que si se tienen definidas estrategias para palear las afectaciones a los comerciantes y empresarios con el desarrollo de las obras y está pendiente la socialización con estos sectores para mostrarles que es lo que se va a hacer y cuáles serán esas estrategias de mitigación del impacto. De igual manera explicó ampliamente las diferentes etapas de un proyecto por valorización como son; origen del proyecto, estudio de prefactibilidad, decretación de la obra, participación de los propietarios, estudio de factibilidad, derrame de valorización, análisis jurídico, Resolución distribuidora, notificación y recursos, recaudo, ejecución de la obra y liquidación, lo que hace que sea un proceso largo, con proyección entre los años 2025, 2026 y 2027.
Sobre la obra del intercambiador vial de La Francia, sostuvo que han venido conversando con los propietarios a quienes ya se les mostró los diseños y a quienes se les ha hecho ver los beneficios en la movilidad y proyección de vías para esa comunidad, así como para Los Alcázares, Morrogacho, La Aurora, entre otros sectores ubicadas en el área de influencia de la misma. Señaló que las diversas socializaciones de los proyectos se van dando a medida que alcanzan la fase tres, pues antes de ello no vale la pena hacerlo; agregó que ya se ha iniciado con la socialización de dos obras como son; el intercambiador de La Francia y Bulevar de La Estrella.
Por último, se refirió a las otras obras por valorización en las que vienen trabajando como son; obras viales en el sector zona nororiental, sector del Sena y un puente en el sector de Maltería.
Al final, hubo quienes cuestionaron las afirmaciones del gerente del Invama, en cuanto a que, es a través de estudios financieros y de factibilidad que se definieron los porcentajes en la valorización, tanto para la administración municipal como para la comunidad, mientras que el alcalde Rojas Giraldo, como quedó evidenciado, cambió dichos porcentajes de una semana para otra y sin anunciar ningún sustento serio y solo basado en su teoría política de que el país va muy mal con este gobierno nacional y los ciudadanos están mal del bolsillo.
