Periodismo v.s Inteligencia Artificial

Este pareciera ser un tema exclusivo para periodistas y comunicadores; no obstante, es un tema de interés general para el ciudadano del común, dado que el resultado final que se deriva de la interacción, periodismo e inteligencia artificial, es la información que llega a la ciudadanía.
En tal sentido, queremos destacar la publicación “Periodismo e Inteligencia Artificial”, cuyo autor es el Comunicador social y Periodista, Ricardo Gómez de la Roche, actual asesor de comunicaciones de la Gobernación de Caldas; especialista en derecho en las comunicaciones y con estudios en varias tecnologías digitales; exgerente de Telecafé, exgerente de Caracol Manizales, exdirector operativo del Canal Capital y periodista de corazón y de convicción con una carrera de más de 30 años en medios de comunicación.
En su publicación, Gómez de la Roche hace un recorrido por lo que ha sido su paso por el periodismo análogo hasta el periodismo digital; cómo ese cambio tecnológico está beneficiando o afectando directamente a los periodistas y al periodismo; recorrido desde las primeras páginas web, los blogs, el Facebook, el Instagram, hasta llegar hoy a la I.A, desde donde comienza a investigar, relacionándola con el periodismo y cuyos elementos deja en esta publicación, con guías prácticas para ser desarrolladas por los periodistas, en su ejercicio profesional del día a día.
Con respecto a la academia y formación de los profesionales de la comunicación, dijo que siempre ha considerado que algunas de las facultades de comunicación social, le dejaron coger ventaja al tema de las tecnologías; unas materias que dejaron relegadas cuando llegaron y debieron haberlas adoptado desde un principio en la formación de los periodistas, tanto formados como empíricos y que en este momento la I.A les cogió años luz de ventaja; agregó que ahora se ve es una oportunidad de negocio en dichas facultades, pero eso va más allá porque el tema se debe manejar desde la ética, desde la redacción, desde el tema social y lo que el periodista vive en su día a día; precisó que no se trata únicamente de coger esa herramienta para que haga un texto, una imagen y demás, no, lo que hay que pensar es como se sigue ganando credibilidad con las audiencias cuando hay una I.A de por medio y esa es la reflexión que la academia tiene que hacer.
Frente al producto final de la interacción entre el periodismo y la I.A, que se convierte en la información que le llega al ciudadano del común y la confianza de estos con respecto a ese producto, Gómez de la Roche, explicó que ese es un tema bien importante frente el dilema de la I.A, dado que venimos de un tema como son la fake news o noticias falsas en redes sociales, gente que hace mal uso de esas herramientas digitales para poder engañar a los demás y no conformes con eso, la I.A mediante la cual se clonan voces, se cuadran videos inexactos, entre otras, que confunden al ciudadano y crean caos.
En cuanto a cómo poder superar dicha situación, precisa que es muy difícil; no obstante, cuando se da con periodistas formados y reconocidos por la sociedad por su seriedad, credibilidad, criterio y profesionalismo, la gente tendrá que terminar en apoyarse en ellos. Agregó que la I.A, finalmente es una herramienta, pero el concepto y el criterio lo forja el periodista. De igual manera sostuvo que le preocupa lo que se esta viendo en los medios de comunicación hoy día, que con credibilidad y muchos años de experiencia están dejándose caer en titulares tendenciosos y falsos, para ganar audiencias, lo cual no puede ser y viene una herramienta como la I.A, con la que no se pueden dar el lujo de perder lo único que le queda al periodismo como es la credibilidad.
Por último, reiteró que este libro lo hizo pensando en los periodistas, como aporte de una herramienta de trabajo, más que todo para los independientes que no cuentan con la logística y apoyo de las grandes empresas de comunicación, cuyas guías prácticas le van a ayudar a crecer su medio de comunicación, con una I.A, que va a ser amiga y aliada.
