Lista Nueva Ley de Competencias:
Para el próximo 20 de julio se estará radicando la llamada Ley de Competencias, la cual reglamentara lo atinente a la redistribución de los recursos del Sistema General de Participación, cuya modificación fue aprobada mediante acto legislativo, a finales del año pasado, con la ponencia del senador caldense Guido Echeverri Piedrahíta y que pretende el incremento en las transferencias a los municipios, del 20 al 39%.
De acuerdo con el exministro Juan Fernando Cristo, jalonador político de dicho proyecto, a través de la ley de competencias se pretende achicar el Estado central para fortalecer la presencia de éste en las regiones y transferir mas recursos y competencias a los departamentos y municipios para que tengan la capacidad institucional de cerrar las brechas territoriales y de resolver los problemas de los ciudadanos.
Agregó el señor Cristo que prefiere hablar de autonomía territorial antes que descentralización, para lo cual falta mucho y señaló que el acto legislativo que modifica el SGP, es cómo la sombrilla; ahora viene la ley de competencias, modificar la ley de ordenamiento territorial, expedir una reforma tributaria territorial, reestructurar el Estado Colombiano, por lo que es un proceso muy largo. Precisó el señor Cristo que esta nueva ley de competencias estará siendo radicada el próximo 20 de julio y que se trata de un paquete de actos legislativos que cambiarán la estructura del Estado Colombiano.
Resumen de la descentralización en Colombia
La descentralización en Colombia es un proceso mediante el cual el Estado transfiere competencias, recursos y responsabilidades desde el gobierno central hacia los niveles subnacionales: departamentos, municipios y distritos. Este modelo busca mejorar la eficiencia administrativa, fomentar la participación ciudadana y responder mejor a las necesidades locales.
Etapas clave:
- Constitución de 1991:
Marcó un hito en el proceso de descentralización, al reconocer la autonomía de las entidades territoriales y establecer su capacidad para gobernarse por autoridades propias, gestionar recursos y prestar servicios públicos. - Leyes complementarias:
- Ley 60 de 1993 y Ley 715 de 2001: Definieron la distribución de competencias y recursos entre la Nación y las entidades territoriales, especialmente en salud y educación.
- Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial (Ley 1454 de 2011): Reforzó la planificación regional y la asociación entre territorios.
Tipos de descentralización:
- Política: Elección popular de gobernadores y alcaldes.
- Administrativa: Delegación de funciones en salud, educación, servicios públicos, etc.
- Fiscal: Transferencia de recursos (como el Sistema General de Participaciones) a departamentos y municipios.
Logros:
- Mayor autonomía local.
- Fortalecimiento de la democracia local.
- Mejor acceso a servicios básicos en algunas regiones.
Desafíos:
- Inequidad entre territorios (desequilibrios regionales).
- Capacidad limitada de gestión en muchos municipios.
- Corrupción y mal uso de recursos.
- Débil coordinación entre niveles de gobierno.
No obstante, durante el conversatorio que sobre el tema se llevó a cabo la semana anterior en esta ciudad, en el que participó el senador Guido Echeverri Piedrahíta, se contó con otras apreciaciones de expertos invitados.
De un lado, VIVIANA BARVERENA NISIMBLAT, experta en Gestión Pública, Descentralización y Modernización del Estado, puso en duda la necesidad de una ley de competencias, dado que, competencias son las que tienen los entes territoriales y lo que se necesita es que se les de el dinero para desarrollarlas, precisó; afirmó que se requiere gestión pública, descentralización y modificación del Estado; así mismo se requieren gobiernos territoriales con capacidad de gestionar y consensuar con sus vecinos.
Por su parte, ERIKA SABOGAL CASTRO, Abogada, Magister en Derecho Público de la Universidad de los Andes, criticó el hecho de que Colombia tenga leyes iguales para territorios desiguales; dijo que seguimos siendo de los países más desiguales del mundo; solo el 20% de los municipios en Colombia cuentan con los equipos para enfrentar los retos que imponen las normas territoriales; Colombia es el único país del mundo en el que los departamentos cuentan con menor presupuesto que los municipios capitales; el 50% de los departamentos dependen de las rentas derivadas de los vicios (licor y cigarrillos). Agregó que más de 900 municipios en Colombia están en categoría sexta; por último, sostuvo que la nueva ley de competencias, es importante, pero no resuelve la inequidad que existe en el país.
Según quedó aprobado en el acto legislativo que modifica el SGP, aprobada la nueva ley de competencias, desde el año 2027, la transferencia que hoy está en el 20% irá aumentando progresivamente hasta alcanzar un 39%.
