Caldas

Las Leyes del Senador Guido.

Tres leyes a su haber presentó el senador caldense Guido Echeverri Piedrahita dentro de su balance de gestión, al término de la presente legislatura, las cuales fueron de su autoría:  

Ley de Reforma del Sistema General de Participaciones:

La reforma plantea la modificación a los artículos 356 y 357 de la Constitución Política de Colombia. En la actualidad, la Nación transfiere a los entes territoriales un poco más del 20% de sus ingresos corrientes (ICN). Con la reforma estas transferencias aumentarán al 39,5% a partir del año 2034. La entrada en vigor de esta reforma se da una vez se apruebe la Ley de competencias que deberá ser radicada por el Gobierno Nacional antes del 31 de diciembre de 2025.

Al respecto, Echeverri Piedrahíta explicó que esta ley es fundamental pata reorientar las relaciones entre el Estado central y los entes territoriales; significa que a partir de su vigencia se incrementará los recursos del sistema general de participaciones para municipios y departamentos. Con respecto a los temores de los contradictores de la ley, en cuanto a que se aumentará la corrupción den las regiones, el senador caldense explicó que estando la comunidad más cerca de sus gobernantes en las regiones se podrá establecer mejores controles en cuanto a la forma como se invierten dichos recursos de más, no solo a partir de las obras que se desarrollarán, sino en la eficiencia conque se desarrollarían dichas obras y programas.

Ley Armero 40 años:

Por la cual se reconoce al territorio de Armero y al volcán nevado del Ruíz como patrimonio cultural y ambiental de la Nación. Con esta iniciativa, el Gobierno Nacional estará en la obligación de girar recursos que serán invertidos en turismo y desarrollo. Así mismo, se habla de la creación de un centro de memoria histórica en Armero que servirá como espacio para la exposición, investigación y educación sobre este hecho histórico y la formación de guías turísticas con énfasis en gestión de riesgo.  

En tal sentido el congresista caldense sostuvo que, a pesar de haberse dado una tragedia de grandes dimensiones, como lo fue la avalancha de Armero que dejó más de 22 mil muertos, estos territorios han sido abandonados por el Estado central y las mismas autoridades territoriales, territorio ausente de la mano del gobierno, territorios abandonados donde se lleva una vida marginal y de olvido. Explicó que se trata que los territorios de Armero, Chinchiná y Villamaría sean declaradas patrimonio histórico, cultural y ambiental de Colombia y que se permita la obligación de proveer más soluciones, más servicios, más desarrollo a estos territorios, en el entendido de que tendrá que afianzarse inversiones en actividades turísticas, ambientales, educativas y científicas, que propendan por un desarrollo más consecuente.

De igual manera explicó que esta ley plantea la obligación del Estado y los entes territoriales de consolidar una seria política de gestión del riesgo, teniendo en cuenta las alertas, llamados y demás prevenciones que no se tuvieron en aquella época de esta tragedia.

Ley Moneda de Veteranos:

Por la cual se autoriza al Banco de la República para emitir y disponer en el territorio colombiano de una moneda con fines conmemorativos para veteranos de las fuerzas públicas de Colombia. Explicó que esta iniciativa de tipo simbólico fue solicitada por ellos mismos, teniendo en cuenta que se trata de un reconocimiento del orden nacional para estas personas que han participado en conflictos muy largos y que han perdido familiares y amigos en estas batallas; agregó que se trata de reconocer y motivar a quienes llevan años guardando por le seguridad de los colombianos, tanto dentro como fuera del país.

En general se radicaron 17 proyectos de ley que abordan una amplia gama de temas de interés nacional; estas iniciativas incluyen el fomento de la industria electrónica, la dignificación del trabajo, la protección del patrimonio cultural y la regulación del transporte aéreo de mascota; así mismo, los proyectos contemplan aspectos fundamentales como la sostenibilidad ambiental, el financiamiento del pasivo pensional, el mejoramiento de asentamientos informales y la gestión comunitaria del agua; igualmente, se proponen reformas relevantes en los ámbitos educativo, cultural, judicial y administrativo, precisó el congresista caldense.

De igual manera el senador Guido Echeverri presentó un balance de lo que fue su gestión como presidente de la Comisión de Ordenamiento Territorial, durante el período legislativo 2024-2025. Adelantó sesiones descentralizadas en diversas regiones del país, para un total de 20 sesiones, con el fin de fortalecer el vínculo entre el Estado y las regiones, sobre lo que la comisión recogió de manera directa las necesidades e inquietudes de las comunidades. De esas 20 sesiones, 2 fueron Audiencias Públicas y 8 salidas a territorios como el Cauca, Antioquia, Risaralda, Caldas, Magdalena y Atlántico.

Igualmente destacó el desplazamiento hacia La Dorada, en el departamento de Caldas, con una agenda que buscó la promoción de esta ciudad como eje estratégico logístico multimodal del Eje Cafetero y del país. En Antioquia se registró una amplia participación ciudadana, especialmente por el interés en la creación del Área Metropolitana del Urabá Antioqueño y del Valle de San Nicolás. Hasta ahora, el senador Guido Echeverri se posesiona como el congresista con mayor número de proposiciones radicadas en la COT en lo que va del cuatrienio, lo que lo convierte en un actor que escucha las demandas de la sociedad civil; además, como autor de la reforma al Sistema General de Participaciones, sostuvo 10 encuentros en universidades, organizaciones comunitarias y la participación destacada en el Foro sobre la Ley de Competencias y Educación en el Congreso.

Finalmente, para lo que queda del próximo año de legislatura, Echeverri Piedrahíta anunció que, radicará dos proyectos de ley el próximo 20 de julio: Comisión Legal de Ciencia, Tecnología e Innovación y Ley que regula los peajes en el país. Igualmente se citará a debate de control político por baja ejecución del programa Caminos Comunitarios para la Paz y de la cartera del Ministerio de Ciencia y se hará seguimiento al caso ICETEX y se retomará la discusión de los peajes en Caldas (IP Conexión Centro). Agregó el senador caldense.

Related Articles

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button