Armero 40 años: Memoria y Reivindicación de un Territorio Vivo

Para este jueves 15 de mayo, a partir de las 8.30 de la mañana, se tiene previsto el conversatorio “Armero 40 años: Mema y Reivindicación de un Territorio Vivo”, en el centro cultural Salmona de la Universidad de Caldas, como un acto de reconocimiento y proyección de un territorio que se niega a ser olvidado. En dicho acto será socializado el Proyecto de Ley 249 de 2024, por medio del cual se reconoce al territorio de Armero y al Volcán Arenas del Nevado del Ruiz, como Patrimonio Cultural de la Nación.
Objetivo Principal del Proyecto de Ley:
Reconocer a Armero y al volcán Nevado del Ruiz como Patrimonio Cultural de la Nación, honrando la memoria de las víctimas de la tragedia del 13 de noviembre de 1985, y promoviendo la prevención de desastres, la educación y el turismo en la región.
Contenido Principal del Proyecto:
- Antecedentes
- El 13 de noviembre de 1985, una erupción del volcán causó una avalancha (lahares) que destruyó Armero (Tolima), dejando aproximadamente 25.000 víctimas mortales.
- La tragedia es considerada la segunda erupción volcánica más devastadora del siglo XX.
- Propuestas del Proyecto
- Reconocimiento legal como Patrimonio Cultural de la Nación.
- Modificación a la Ley 1632 de 2013 para crear un Centro de Memoria Histórica en Armero.
- Fomento a la investigación y educación en gestión del riesgo, especialmente en instituciones educativas y planes turísticos.
- Desarrollo productivo para las comunidades afectadas.
- Creación de un programa de turismo sostenible que destaque la historia y cultura de Armero.
- Infraestructura turística: señalización, centros de interpretación, alojamientos.
- Formación de guías turísticos especializados en la historia del desastre y en la vigilancia volcánica.
- Producción de un documental o cortometraje que narre la historia de Armero y el volcán, con participación activa de la comunidad.
- Financiación
- Recursos del Presupuesto Nacional, entes territoriales y patrocinio de entidades privadas.
🧠 Justificación
- Rinde homenaje a las víctimas y evita que la tragedia caiga en el olvido.
- Promueve la conciencia sobre la gestión del riesgo de desastres.
- Impulsa el turismo responsable y la economía local.
- Refuerza la identidad cultural del país.
Concepto de Patrimonio Cultural
El documento también incluye una explicación extensa sobre:
- Qué es patrimonio (material, inmaterial y natural).
- Cómo se declara un Bien de Interés Cultural (BIC) en Colombia.
- Criterios de la UNESCO para declaratorias de Patrimonio de la Humanidad.
La autoría y ponencia de esta iniciativa está a cargo del senador caldense, Guido Echeverri Piedrahíta, quien contó con el respaldo y la firma de las bancadas de congresistas de Caldas y Tolima, respectivamente, quienes estarán presentes en dicho acto.