Caldas

43% de los municipios de la RAP, Eje Cafetero, con problemas de agua.

Así lo dio a conocer el gerente de la Región Administrativa de Planificación (RAP), Eje Cafetero y del Tolima, Humberto Tobón. Señaló el ejecutivo que la alerta se dio desde el año inmediatamente anterior, en el que hubo un período de tres meses de verano, durante el cual, 43 municipios de los 100 que conforman la RAP, comenzaron a presentar problemas de abastecimiento de agua, incluyendo capitales como Pereira, Armenia e Ibagué.

Al respecto dijo, se tomó la decisión de estudiar que esta pasando con el agua en tres proyecciones como son, al año 2035, al 2050 y al 2075; sostuvo que lo que se está observando es una situación crítica; en primer lugar no se tiene un estudio de aguas subterráneas, que es un alternativa, dado que se podría tener el líquido para dos o cien años, lo cual se debe hacer; en segundo lugar, se tiene problemas en el Parque Nacional Natural los Nevados y que para el caso de Risaralda, el nevado de Santa Isabel y la laguna del Otún, como proveedores, están teniendo problemas, pues según estudios de la Corporación Autónoma de Risaralda, los problemas ambientales de la laguna del Otún, no le dan una vida más allá de siete años.

Así mismo sostuvo el señor Tobón que para poder garantizar el servicio hay que conocer donde está el agua y como garantizarla y traerla a futuro; un ejemplo es la expansión de la ciudad de Pereira, que en verano se rebaja el caudal del Río Otún y el acueducto se consume el 93% de dicha agua y si se prolonga, no habría conque lavar el río. Al respecto señaló que como solución se plantea un estudio validado por el programa de hidrología de la Universidad de Caldas, el cuál se llevará a cabo en octubre del presente año; además se detecta la necesidad de que se tenga que llevar agua a Pereira desde Santa Rosa de Cabal, en un recorrido de 27 kilómetros y con un costo de 350 mil millones de pesos, aproximadamente, se tendrá que llegar a definir si se hacen inversiones en carreteras, edificios, puentes o en agua para los ciudadanos; igualmente se tendrá que construir reservorios aguas arriba del río Otún, para garantizar el suministro del agua en épocas de sequía.

De igual manera sostuvo el gerente de la RAP que también el municipio de Armenia ya está teniendo que conducir agua y con el agravante que sus aguas superficiales se encuentran muy contaminadas y para el caso del Tolima, Ibagué tiene problemas en la infraestructura para la distribución de líquido, dado que es muy vieja y gran parte de los ríos que suministran el líquido, están disminuyendo sus caudales. Al respecto precisó que se está tardíos en empezar a buscar soluciones y no esperar en cinco o diez años que se agrave la situación.

En cuanto a posible soluciones, el señor Tobón se refirió a, que se va a hacer con la calidad del agua, cuyas investigaciones al respecto, definen unas tecnologías, que han sido entregadas a los alcaldes de los municipios de la RAP y que son forsables para la potabilización del agua; cuales son las acciones aplicar en Colombia para la protección del recurso hídrico, teniendo en cuenta que existía zonas con gran potencia y ya no lo son; se debe establecer una política pública sobre el agua en el país, que no existe, ya que la problemática es en cadena y no se puede pensar en soluciones únicamente municipales.

Por último, se refirió a los acueductos rurales y comunitarios de los cuales existen en la RAP, 3.024, siendo la mayoría en Caldas, 1.700 y que en general el 90% de estos no cuentan con saneamiento hídrico.

Por: Rubén Darío Sánchez Q.

Related Articles

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button